Guía completa para interesad@s en cursar un máster (magíster) en el extranjero.

Tiempo de lectura: 8 minutos

El objetivo principal de este post es ayudar a quienes están interesados en cursar un máster (magíster) en el extranjero.

Para lo anterior, me basaré en la experiencia que tuve previo al máster que estoy cursando actualmente. Proceso en el cual analicé múltiples temas como programas, requisitos, países, financiamiento, etc.

La idea es que al leer este post cuentes con una guía clara y concreta para comenzar una maravillosa y desafiante etapa.

Notas importantes antes de comenzar.

  • En el contexto de la redacción y publicación de este post no he recibido ningún tipo de financiamiento de ninguna de las organizaciones que nombro durante el artículo. 
  • Este post se basa en mi proceso personal de selección y postulación a distintos programas de máster y, seguramente, existen temas que no están considerados en este artículo (si luego de leer el post me quieres ayudar con algún tema complementario, no dudes en escribirme).
  • En particular, mi proceso se enfocó en la migración desde Chile y en máster impartidos en Australia, Escocia, Inglaterra y Canadá. No obstante, muchos de los temas que menciono son transversales a nivel mundial.

¿Por qué escribo este post?

Principalmente, escribo este artículo por dos razones: 

La primera tiene que ver con el alto involucramiento e importancia que tiene en la vida de una persona el escoger y luego cursar un máster en el extranjero. Proceso en el cual, creo que, cualquier ayuda / información es bienvenida para hacerlo más simple.

Segundo, recuerdo que muchas veces me sentí abrumado por la cantidad de temas que tenía que considerar, y también nervioso de que no estuviera ignorando alguno que fuese importante. Por lo que, con este post trato de dejarles una guía que se asemeje a un “checklist” sobre los pasos a seguir (por lo menos para comenzar).

¿Quién debería leer este post?

Este post lo deberían leer quienes estén interesad@s en cursar un máster en el extranjero

De igual forma, es importante destacar que los temas y tips que menciono no son solo para interesados en temas de Data Science, ya que pueden ser útiles para máster relacionados con otros temas o áreas.

Incluso, creo que varios de los temas que presento son de utilidad para personas que quieran cursar un máster en su propio país de origen.

Guia para la selección y la postulación a un máster en el extranjero.

¿Por qué quieres cursar un máster?

Considerando la importancia y los costos asociados (emocionales y monetarios) a una decisión como ésta, lo primero que te recomiendo es hacerte las preguntas ¿por qué quiero cursar un máster? ¿qué quiero lograr? ¿cuál es mi motivación?

El responder estas preguntas te entregará información importante para el resto del proceso, por ejemplo, para focalizar y descartar programas, países, etc.

Te dejo algunas de las cosas que “saqué en limpio” yo al hacerme las preguntas anteriores  (no están en orden de importancia):

  • Quería aprender/potenciar un segundo idioma (inglés).
  • Tener la experiencia de vivir en un país de mejor calidad de vida.
  • Invertir en mi carrera profesional y ver retornos posteriores en mi sueldo. 
  • Ampliar mi red de contactos (pares, profesores, amistades, etc.)
  • Aprender temas específicos sobre algún campo (ejemplos para el caso de máster sobre Data Science: Natural Language Processing, Deep Learning, etc.)
  • Etc.

Idealmente, cuando tengas tu propia lista de razones, ordénala de mayor a menor importancia y tenla presente cuando escojas o descartes programas, universidades y/o países.

Información sobre países.

Ojo que este paso puede ser desarrollado antes, posterior o en paralelo a los que vienen. Todo va a depender de qué tan abierta o cerrada es tu idea inicial y tus prioridades.

En concreto, lo que yo consideré como relevante sobre los países a los cuales quería migrar es:

Calidad de vida

Independiente si tu estadía va a ser de 1 o 2 años, o si vas buscar permanecer en el país posterior a la realización de tu máster, te recomiendo que busques información concreta sobre la calidad de vida del país que estás considerando.

Esta información es relevante porque, además de hacerte una idea de cómo será tu vida en términos generales en el país, puedes también contar con información sobre contaminación, tráfico, sistema de salud, etc.

En este link te dejo un sitio que utilicé con este tipo de información.

Costo de vida

Muchas veces este ítem se muestra como una sección particular de los índices de calidad de vida. Sin embargo, lo menciono de forma separada porque pienso que es de los temas más importantes en este tipo de decisiones, ya que puede determinar si podrás o no costear tu vida en el país y si, además, lo podrás hacer de forma tranquila, necesitarás trabajar, etc.

Esta información la puedes revisar a nivel de país, sin embargo, mi recomendación es hacerlo a nivel de ciudad, ya que distintas ciudades en un mismo país pueden presentar diferencias enormes en el costo de vida.

Por ejemplo, acá puedes encontrar distintos índices actualizados para el año 2023.

Y si quieres tener información incluso más concreta, puedes utilizar calculadoras de costos que te entregarán una estimación de lo que serán tus gastos mensuales o semanales. Por ejemplo, en este link está la calculadora que utilicé yo para el caso de Australia.

Políticas públicas sobre imigrantes

Como dato extra, te recomiendo buscar información sobre las políticas y las condiciones que tiene cada país para los inmigrantes, ya que con esto tendrás noción sobre cuántas horas podrías trabajar, qué opciones tienes de quedarte posterior al máster, cómo hacerlo cuando viajas con familia, etc.

Generalmente, esta información se encuentra en los sitios oficiales de las Visas de cada país (sitio para Australia en este link).

Prestigio y calidad de la institución educativa.

Enfocándonos en las instituciones en las cuales quisieras estudiar, un punto relevante es la calidad y/o prestigio de las universidades

Algunos ejemplos de por qué lo anterior es importante son:

  • Ciertas empresas tienen como criterio de selección las universidades de origen de los postulantes en base a este tipo de rankings, por lo que si buscas rentabilizar tu inversión, esto podría ser relevante.
  • También, existen becas que tienen como requisito que la universidad de destino ocupe determinados lugares en estos rankings internacionales (el tema de las becas lo veremos con más detalle más adelante).

En concreto, hay múltiples rankings sobre universidades. En particular, yo revisé:

Ojo que en muchos de estos rankings puedes encontrar listados generales y también según algún tema o área en particular. Por ejemplo acá están las mejores universidades en Ingenieria y Tecnologia.

Programas de estudio del máster.

Quizá es el tema más relevante en nuestro proceso de selección y postulación: conocer el programa de estudio.

Lo recomendable es ingresar al sitio web de cada universidad y revisar toda la información relevante sobre los programas.

Te dejo algunos tips:

  • Revisa los cursos que componen el programa e, idealmente, busca los contenidos específicos de cada uno, los profesores que lo dictan y el tipo de evaluaciones (exámenes, presentaciones, proyectos, etc.).
  • Ojo que no todos los máster tienen la misma duración. Yo revisé programas de 1 y 2 años, pero también existen de 18 meses o, incluso de más de 2 años en caso de ser part time (en general, la opción part time no está disponible para estudiantes extranjeros).
  • Revisa en qué idioma se dicta el máster, ya que no basta con conocer el idioma que se habla en el país o ciudad de destino. Por ejemplo, recuerdo haber visto programas en Montreal, Canadá, que eran dictados en Inglés (en la ciudad predomina el francés). También entiendo que hay universidades españolas que dictan programas en inglés.
  • Chequea los costos asociados al máster: matrícula, arancel, etc. Ojo que estos se presentan, en general, en la moneda propia de cada país y por cada año de estudio.
  • Por último, uno de los temas más importantes sobre el programa son los requisitos que debes cumplir para ser aceptado, siendo los más comunes el examen de inglés (IELTS, Toefl, etc.), las cartas de recomendación, exámenes de conocimiento como el GMAT, etc.

Financiamiento del máster.

Si no tienes o no quieres gastar tus ahorros, te dejo otras opciones para financiar tu máster:

Becas según país de origen:

Dependiendo del país en el cual resides previo al máster, podrían existir programas estatales de financiamiento para este tipo de programas (u otros).

En particular, en Chile, yo revisé Becas Chile, el cual es un programa que te financia el 100% del programa.

Becas según país de origen:

Similar al caso anterior, pero esta vez, el financiamiento te lo entrega el país de destino u organizaciones que funcionan en dicho país.

Uno de los casos más conocidos es el de Becas Fulbright para instituciones educacionales de Estados Unidos.

Becas de la universidad:

Muchas veces la propia universidad te puede otorgar becas (en mi caso la universidad me otorgó un porcentaje de descuento en el arancel).

Lo que debes buscar es la sección de “scholarships” en los sitios de las universidades y/o de los programas en particular.

Becas asociadas a la organización donde trabajas:

Por último, siempre considera consultar en la organización donde trabajas si existen programas de financiamiento para posgrados, ya que muchas empresas los tienen.

Además de los requisitos y las fechas de postulación (suelen ser procesos anuales), debes averiguar las condiciones de financiamiento, ya que, por ejemplo, la mayoría de las organizaciones te piden volver a trabajar por una cantidad mínima de tiempo en caso que te financien.

Apoyo durante el proceso.

Nunca viene mal un poco de ayuda en la vida (además de los tips que aca entrego, obvio 🙂 ). Y el proceso de selección y postulación a programas de máster no es la excepción, por lo que aca te dejo algunas alternativas de apoyo:

Agencias educacionales:

Estas agencias te asesoran en los temas que tienen que ver con la migración en sí más que con el programa (más allá del nombre), es decir, con los temas de la Visa u otros trámites de migración.

Y, lo mejor es que, no cobran por sus servicios.

En particular, yo me apoyé en LAE International Education y tuve una muy buena experiencia. No obstante, si buscas en internet, encontrarás muchas otras agencias para que puedas contactarlas (ojo que cada agencia trabaja con determinados países y universidades).

Asesores en postgrados:

Otra alternativa son las organizaciones que te asesoran en temas relativos a los postgrados, y que se diferencian de las agencias principalmente en dos cosas: no son gratis y el servicio es más personalizado (además de tener un foco en la postulación al programa y no en la migración).

En particular, yo me asesoré con Nextstep Chile, quienes me ayudaron con información de las universidades, programas y becas, además de la asesoría en temas como la recolección de documentos y la generación de mis cartas de presentación y de recomendación.

Personas que ya hayan vivido la experiencia:

Por último, no dudes en contactar a personas que hayan pasado ya por el proceso de selección y postulación a máster.

Yo me apoyé bastante en este tipo de contactos, ya fuesen amig@s, amig@s de amig@s, o incluso posteando en redes sociales o foros. Y en general, tod@s tienen muy buena disposición para ayudar.

Palabras al cierre (resumen).

Espero que con este post tengas mayor claridad sobre los principales puntos asociados al proceso de selección y postulación a programas de máster. O que, por lo menos, tengas noción de por dónde comenzar 🙂

Antes de finalizar, te dejo un resumen de los principales puntos que vimos:

  • Comienza preguntándote sobre las razones que te motivan a realizar un programa de máster (segundo idioma, mejorar sueldo, aprender temas nuevos, etc.), ya que con esto, ciertas etapas y decisiones futuras serán más simples.
  • Recopila información de los países que estás considerando y revisa los índices de calidad de vida, las calculadoras de costos y las condiciones para inmigrantes.
  • Revisa distintos rankings de universidades para conocer la calidad de la institución donde podrías estudiar (medida en términos generales y por temas específicos).
  • Busca los sitios web oficiales de cada universidad y levanta la información del programa, incluyendo cursos, contenidos, profesores, duración, costos, idioma y requisitos.
  • Si buscas financiamiento, revisa las distintas becas que existen según país de origen y de destino, además de las “scholarships” que ofrece cada universidad.
  • Finalmente, si crees necesitar ayuda durante el proceso, recuerda que existen las agencias educacionales y los asesores en postgrados. Y además, apóyate en personas que ya hayan vivido la experiencia.

Si te surgen preguntas sobre este post, o te gustaría que publique sobre algún otro tema, o si quieres darme feedback, no dudes en escribirme. Por último, sería genial seguir en contacto a través de mis redes sociales, como Twitter y LinkedIn (también sígueme en Instagram que tengo Instagram 🙂 ).