Síndrome del impostor: Qué es, cómo nos afecta y qué hacer para sobrellevarlo.

Tiempo de lectura: 7 minutos

El objetivo principal de este post es difundir un tema que creo afecta a muchas personas en el mundo del data science, pero también en general: el síndrome del impostor.

En este post revisaremos qué es este síndrome, veremos cómo impacta negativamente nuestras vidas y, finalmente, compartiré algunos consejos para sobrellevarlo y minimizar sus impactos.

Notas importantes antes de comenzar.

  • Este post se basa en mi experiencia personal, y en ningún caso busca ser una guía médica sobre salud mental. 
  • Si crees necesitar ayuda, por favor contáctate con un/a profesional de salud mental para que pueda apoyarte y guiarte.
  • No debemos confundir el síndrome del impostor con situaciones de discriminación (en estas últimas vivimos situaciones explícitas en donde se nos minimiza y trata de peor forma que al resto).

¿Por qué escribo este post?

Mi motivación principal para escribir este post se basa en una experiencia personal: yo sufro del síndrome del impostor.

Diría que en mi periodo universitario, al ir avanzando en la carrera, era muy común tener la sensación de que los cursos que iba aprobando se debían, en gran parte, a la suerte y/o a factores externos (el profesor podría haber modificado la escala de evaluación, los ayudantes corrigieron de forma más “blanda”, etc.)

Y a pesar de haber terminado mi carrera universitaria con una máxima distinción, esta sensación de ser un “fraude” no desaparecía y pensaba que mis notas no tenían relación al trabajo que hice y seguramente el factor suerte y/o el factor externo me habían acompañado durante toda mi carrera.

Luego, en mi etapa profesional, pensaba que todo iba a quedar al descubierto: mis pares y jefes sabrían que mis notas estaban “infladas” y no representaban mis capacidades e inteligencia “insuficiente”. Mi fraude iba a ser conocido (nada de esto pasó).

Incluso años más tarde, ya bien avanzada mi carrera profesional, a pesar de mis avances, logros y reconocimientos, aún tenía esta sensación constante de inseguridad sobre mis habilidades y potencial.

Fue en ese momento que comencé a estudiar y a investigar sobre este tema y llegué a la conclusión de que sufría del síndrome del impostor. Y, más importante aún, no era el único que tenía estos pensamientos y/o sensaciones y que existían cosas concretas que podía hacer para sobrellevarlo.

Sin embargo, me hubiese encantado y servido mucho haber tenido alguna charla en la universidad sobre este tema. O algún profesor que nos hablara de esto. O incluso un/a amig@ con quien conversar sobre un tema que no conocíamos, más allá de que muchos lo vivíamos día a día.

Es por eso que, ahora, decidí investigar un poco más, escribir este post y difundirlo. Así más personas puedan conocer mi experiencia, saber que no son l@s únicos, leer los tips que les dejo en este post e, idealmente, sobrellevar de mejor forma el síndrome del impostor.

¿Quién debería leer este post?

Como ya debes haberte dado cuenta, este post no tiene que ver particularmente con el mundo de los datos. Y, a pesar de que he conocido much@s data scientists que sufren del síndrome del impostor (incluido quién les escribe), creo que es una condición que se da en cualquier sector, industria y contexto.

Dado lo anterior, la invitación es seguir leyendo este post independiente de tu trabajo, intereses y formación. Sobre todo, léelo si alguna vez te has sentido inseguro sobre tus capacidades y habilidades.

¿Qué es el síndrome del impostor (definición y ejemplos)?

El síndrome del impostor es una sensación contínua que nos hace dudar de nuestras capacidades e inteligencia y que no necesariamente está relacionada con la realidad.

En otras palabras, tiene que ver con una creencia personal de que somos un fraude. Y si el resto de personas no lo sabe, es cosa de tiempo que se entere.

Generalmente esta sensación es independiente de los hechos. Es decir, por más cosas que logremos y por más que el resto nos diga lo capaces e inteligentes que somos, seguimos pensando que todo esto es producto de la suerte o de factores externos que no tienen que ver con nuestras habilidades.

Veamos algunos ejemplos:

  1. Cuando terminas un proyecto tienes la sensación de que lo podrías hacer mejor. Qué podrías agregar o cambiar algo. Pero lo haces y la sensación se mantiene. ¿Y si no lo haces? Entonces crees que tu trabajo será de “mala calidad”, que el resto se dará cuenta y finalmente quedarás expuesto como un/a impostor/a.
  2. Aprendes de manera frecuente. Y tienes la sensación de que, por más que estudies, siempre habrá algo importante que aún no sabes. Y que ese “algo” será tu talón de Aquiles para que el resto descubra que no eres el experto que “deberías” ser.
  3. Te enfrentas a dificultades o fracasos comunes en la vida y tu reacción es un “¡lo sabía!”, junto con muchas ganas de abandonar. Y piensas que todos tus miedos y creencias siempre fueron verdad y ahora queda demostrado que eres un “fraude”.
  4. Estás tratando de resolver un problema y tienes la firme idea de que, a pesar de intentarlo, no serás capaz de resolverlo de manera independiente. ¿Pides ayuda? No, lo evitas. Porque si lo haces crees que el resto te juzgará y/o se burlará de ti.
  5. Sientes de manera continua que debes ser el/la “mejor trabajador/a”: el/la que trabaja más horas, el/la que siempre cumple con los plazos (por más irrisorios que sean) y el/la que debe estar continuamente logrando cosas.

¿Te sientes identificado con alguno de los ejemplos anteriores? Si es así, sigue leyendo porque ya vamos con los consejos 🙂 

¿Por qué es importante el síndrome del impostor y cómo nos afecta en nuestras vida?

Más allá de mi experiencia personal, creo que es importante hablar y tomar cada día más conciencia sobre el síndrome del impostor por 3 razones:

Razón 1: Nos afecta a tod@s.

Según lo publicado en este artículo, se estima que el 70% de las personas experimentan, por lo menos, un episodio asociado al síndrome del impostor en sus vidas.

Además, este síndrome nos puede afectar a tod@s, independiente de nuestro género, edad, experiencia, origen, estudios, etc.

Razón 2: Afecta nuestro crecimiento.

Como ya hemos visto, el síndrome del impostor se puede asociar a una sensación de inseguridad, e incluso miedo.

Y cabe destacar que una cuota de conciencia, evaluación y análisis es positiva, pero esta sensación de inseguridad generalmente nos hará “sobre pensar” acerca de situaciones, lo cual puede implicar un mayor tiempo en la toma de decisiones o, incluso, el evitar actuar en determinados contextos.

Luego, este síndrome nos podría llevar a privarnos de vivir experiencias, tomar riesgos y obtener logros, y finalmente sabotear nuestro propio éxito.

Razón 3: Puede desencadenar problemas de salud física, ansiedad e incluso depresión.

Una de las formas más comunes que tenemos para luchar contra esta sensación de inseguridad es la (sobre) preparación. Y así, para “callar” nuestros pensamientos de impostor comenzamos a trabajar más horas de lo que deberíamos, viéndolo como la única solución para que nadie descubra que somos un fraude.

No obstante, es fácil caer en un peligroso círculo vicioso: Debo trabajar más para compensar mis bajas capacidades → El éxito que he tenido se ha debido en gran parte a este sobre esfuerzo → Debo trabajar más para volver a lograrlo, ya que es la única manera → …

Luego, si no tomamos conciencia de lo anterior y no rompemos este círculo, podemos caer en escenarios de ansiedad y, en un extremo, de depresión (además de un daño a nuestra salud física por la cantidad de horas trabajadas).

Tips para sobrellevar el síndrome del impostor.

Teniendo en consideración que este post se basa en mi experiencia personal y en ningún caso busca ser una guía médica sobre salud mental, y recalcando mi mensaje sobre si crees necesitar ayuda, por favor contáctate con un/a profesional de salud mental para que pueda apoyarte y guiarte, te dejo algunos tips concretos que me han servido:

  • Identifica y acepta tus emociones: El simple hecho de respirar, tomar conciencia e identificar los momentos en los cuales estés sintiendo inseguridad te permitirá dar el primer paso para tomar acción y comenzar a vencer al síndrome del impostor. Y acepta estas emociones y no las trates de ocultar o ignorar, ya que sólo con la aceptación podrás trabajar posteriormente y avanzar.
  • Repasa tus logros: En la vorágine de tu día, date un tiempo, toma un lápiz y un papel y haz una lista de tus logros, tratando de no darles un juicio de valor sobre si éstos son grandes, medianos o pequeños. Luego, reflexiona sobre esta lista y piensa en las habilidades y conocimientos que has utilizado para alcanzar dichos logros. Es muy sano hacer este ejercicio de forma periódica y tener presente tus avances.
  • Habla sobre este tema: Busca tu círculo de confianza y expresa y comparte tus experiencias y emociones. Te sorprenderás de la cantidad de personas que han vivido cosas similares. Y te beneficiarás del simple hecho de transmitir tus experiencias y también de escuchar las vivencias del resto. 
  • Ojo con las comparaciones (y con las redes sociales): Generalmente puede ser útil conocer a alguna persona a la que admires y que sea un ejemplo a seguir. Pero debes tener mucho cuidado con las comparaciones. Esto porque, en general, vemos la parte bonita de la vida del resto pero no sus dificultades, fracasos, miedos y frustraciones (que siempre están ahí), lo cual podría llevarte a pensar, de manera errónea, que tu camino está siendo mucho menos exitoso que el del resto. ¡Y en las redes sociales esto es peor aún! Así que toma conciencia del uso que le das, ya sean personales o profesionales.
  • Pasos cortos – Mirada larga: Este proceso seguramente será largo. No trates de vencer al síndrome del impostor en 1 día.  Enfócate en lo que quieres lograr y da los “baby steps” que te acomoden, sin importar lo ambiciosos/grandes/pequeños que sean. Lo importante es avanzar de manera constante.

Palabras al cierre (resumen).

Espero que este post te sirva de guía para entender qué es el síndrome del impostor, por qué es importante y, sobre todo, cuentes con una lista de tips concretos para comenzar a vencerlo.

En mi caso, ha sido un camino largo y que aún sigue. Así que feliz de seguir compartiendo experiencias con ustedes y así tener una comunidad de Data Scientist más empática y consciente.

Antes de finalizar, te dejo un resumen de los principales puntos que vimos:

  • El síndrome del impostor es una sensación continua que nos hace dudar de nuestras capacidades e inteligencia y que no está relacionada con la realidad y la visión que tiene el resto sobre nosotr@s.
  • ¿Por qué es importante este síndrome? Hay 3 razones principales: nos puede llegar a afectar a tod@s; afecta nuestro crecimiento; y puede desencadenar problemas de salud física y mental (ansiedad y depresión).
  • Los tips que les dejo para sobrellevar este síndrome son: identifica y acepta tus emociones; repasa continuamente tus logros; habla de este tema con el resto; ojo con las comparaciones y las redes sociales; y avanza con pasos que te acomoden a ti. 
  • Este post se basa en mi experiencia personal, y en ningún caso busca ser una guía médica sobre salud mental. Si crees necesitar ayuda, por favor contáctate con un/a profesional de salud mental para que pueda apoyarte y guiarte.

Si quieres saber más o te gustaría que publique sobre algún otro tema, no dudes en escribirme. También puedes escribirme si tienes alguna duda o si quieres darme feedback. Por último, sería genial seguir en contacto a través de mis redes sociales, como Twitter y LinkedIn (también sígueme en Instagram que tengo Instagram).

Referencias.

Imposter Syndrome: Definition, Symptoms, Traits, Causes, and Coping

Imposter Syndrome: What It Is & How to Overcome It